
INFORME PISA 2018
¿Qué es?
El Informe PISA (Programme for International Student Assessment) es un estudio realizado por la OCDE con el fin de evaluar a los estudiantes de 15 años de 72 países de todo el mundo. El estudio consta de pruebas de matemáticas, ciencias y comprensión lectora. Su objetivo es valorar si los estudiantes al borde de terminar la educación obligatoria tienen los conocimientos suficientes para desarrollarse y participar plenamente dentro de la sociedad.

Comparativa
La no noticia del Informe PISA
A pesar de obtener resultados peores a otros años, España "no necesita cambios"
La publicación del informe PISA 2018 despierta más cuestiones que respuestas. Los alumnos españoles han obtenido los peores resultados en ciencias y en matemáticas mientras que los resultados de comprensión lectora no han sido contabilizados al haberse detectado un “comportamiento de respuesta inverosímil” en los resultados obtenidos en algunas zonas del país.
Pese a que la OCDE considera España entre los 13 países que no han experimentado cambios relevantes, “o se pudo establecer ninguna mejora o declive significativo en ninguna de las materias” , los titulares de las principales cabeceras han despertado destacando el “suspenso” de nuestros estudiantes, seguramente más influenciados por los criterios de noticiabilidad que por la propia noticia. Ante la máxima “no dejes que una buena noticia te arruine un buen titular” se ha dado prioridad a los datos sin un enfoque crítico.
El resultado en comprensión científica ha sido el peor desde que el año 2006 arrancó el test pero está alineado a ese mismo año o, por ejemplo, al 2009. Por otra parte, en lo que refiere a las matemáticas los resultados no muestran grandes cambios. La lectura más importante debería ser que España se encuentra cerca de la media de los 79 países participantes, por debajo, pero no muy lejos de la media. Y, quizás más importante aún, la media del informe no ha parado de caer desde su puesta en marcha. De hecho, la propia OCDE concluye que “a pesar de la reciente disminución en el desempeño en Ciencia, cuando se tienen en cuenta los resultados de todos los años, no se puede determinar una tendencia de mejora o de disminución significativa”.
A día de hoy la media del informe PISA respecto a ciencias se sitúa en 489 cuando empezó 11 puntos por encima de esta cifra y el de matemáticas ha caído de los 499 iniciales de 2006 a los 490 actuales. Si bien seguimos legitimando este estudio, cada día crecen los detractores. ¿Debemos dar por válidos los resultados de una parte del estudio si otra parte está siendo cuestionada?
Cataluña y Madrid, pioneros en pisaescepticismo
Tal y como afirmó Enrique Ossorio, el consejero madrileño de Educación en declaraciones para El Mundo, los resultados “no reflejan el nivel de los alumnos”. “No puede ser que haya tanto oscurantismo y falta de transparencia a la hora de desarrollar las pruebas de PISA” añadía Ossorio. Su homólogo catalán, Josep Bargalló no se ha pronunciado sobre los hechos.
Cataluña y Madrid, dos comunidades autónomas que están en las antípodas educativamente hablando, se han unido con un objetivo único: recriminar a los errores PISA el mal resultado del test.
Miyako Ikeda, responsable de Análisis de Datos de PISA, no quiso explicar el origen de los errores del examen durante la presentación de los resultados en Madrid. La Comunidad de Madrid exige que se retiren todos los resultados de PISA, no sólo los de Lectura. La Comunidad de la capital ha tenido una debacle monumental en la última edición en la evaluación académica PISA; ha perdido 20 puntos en Ciencias y 29 en Matemáticas. Fuentes cercanas a la OCDE, apuntan a que la caída en Comprensión Lectora era aún más fuerte y por eso se investigó la validez de la prueba.
Lucas Gortázar, impulsor de REDE, una red de expertos para elaborar propuestas consensuadas y elevarlas a los gobernantes; también se mostró crítico con el sistema PISA en declaraciones para El País: “la tendencia internacional muestra que los sistemas educativos de los países avanzados bajan; hay un patrón claro que se ve con los datos, no es un fenómeno exclusivo de España”
Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en educación, analizó los resultados de esta manera en una entrevista en el ABC: “En definitiva, es un problema que tienen en igual o mayor medida gran parte de los países con puntuaciones altas, lo cual me inclina a pensar que hay que buscar la razón más en la prueba que en los alumnos”. El experto añadió que entre 2015 y 2019 Canadá, Dinamarca, Finlandia, Italia, Japón, Portugal y Suiza bajaron su media entre nueve o diez puntos.
Entrevista a Carme Armengol
Profesora de Didáctica y Organización escolar, Facultad de Educación, UAB
¿Crees que el Informe PISA representa la calidad del sistema educativo de un país?
Un estudio que es igual para tantos países tan diferentes no puede abarcar las particularidades de cada país. Por otra parte, es cierto que dentro de este estudio todos siguen el mismo control y por lo tanto se podría pensar que los resultados son equiparables. A partir de los resultados dados por el Informe PISA, yo intentaría hacer un proceso de reflexión sobre las tendencias que se están llevando a cabo y sus respectivos resultados. Se debe evitar la competición entre países porque cada país es diferente a los otros.
¿Por qué crees que España ha quedado por debajo en las competencias de matemáticas y ciencias?
Es difícil dar una respuesta clara. Podríamos ver si las preguntas están contextualizadas según el país y podríamos pensar que a lo mejor los conceptos que el informe considera importantes en nuestro sistema educativo no lo son tanto. Hace años que no veo estos exámenes y lo debería comparar con los planes de estudio de primaria y secundaria que tenemos actualmente en España.
¿Crees que los recortes que se han ido realizando han afectado a la calidad del sistema educativo de nuestro país?
Obviamente la falta de recursos influye directamente. Si vemos los partidos que tienen mejores puntuaciones, los nórdicos (en lo que se refiere a Europa), veremos que lo que el estado dedica al sistema educativo es bastante más elevado que lo que se dedica aquí. Probablemente hay otros factores pero yo te destacaría este.
Un mar de dudas tras el Informe PISA 2018
La OCDE paralizó la prueba de comprensión lectora en España por un error informático
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anunció a mediados del pasado mes de noviembre que no iba a publicar los datos sobre la prueba de comprensión lectora en España por un “comportamiento inverosímil”. La noticia no tardó en aparecer en los diarios de mayor tirada en España.
Los tests sobre desempeño académico han involucrado a 600.000 estudiantes de todo el mundo, de los cuáles 36.000 son españoles. La entidad internacional encargada de elaborar el informe sobre la calidad educativa fue criticada momentos después por la ministra de Educación en funciones Isabel Celaá en una rueda de prensa: “El test se respondió con el anterior Gobierno y estas anomalías no son algo exclusivo de España”. Celaá recordaba que ya había ocurrido en otros países como Holanda o Estados Unidos.
Otros casos con errores
Sin embargo, la lista de fallos de la ministra Celaá se queda bastante corta. La misma OCDE tiene un informe con los errores que ha presentado el sistema. Como mencionó la ministra, el año 2000 (año en que se inauguró el Informe PISA) Holanda fue desestimada del análisis por una baja tasa de respuesta insuficiente.
Otro caso que no detalló Celaá fue el de Albania. En PISA 2012, un “número desproporcionado de niños albanos” admitió que sus padres tenían el mismo trabajo. Los datos no se pudieron verificar por lo que fueron omitidos por la OCDE. El dato era muy revelador, ya que puso en evidencia que el contexto familiar influye en el éxito académico de los jóvenes.
El año 2015, Argentina se vió salpicada por una anomalía en el informe PISA. Según la OCDE, “la muestra no cubría la población objetivo, debido a la potencial omisión de escuelas del marco muestral”. Ese motivo provocó que la organización mundial decidiera anular todos los resultados del país menos los de la capital (Buenos Aires).